miércoles, 25 de noviembre de 2015

Fase de Ejecución: Diseñando y Construyendo



Lengua Materna II
Fase de la estrategia de aprendizaje:
Fase de Ejecución: Diseñando y Construyendo

Tutora: Jenni Marcela Cárdenas
  
Estudiantes:
Sayuris Castro
Eunice Herrera
Gleicer Arroyo
Alberto Frías Tapia
Arline Amaya
Grupo: 551002_20


Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa: Lic. En Etnoeducación
CEAD: Roberto Salazar, Cartagena
Fecha: Noviembre – 2015

Introducción

Actividad Individual

Consultar las lecturas de la unidad 2, de la misma manera las lecturas complementarias que serán de gran aporte para el desarrollo de las actividades. Estas las encontrará en el Entorno de Conocimiento.
Elegir una de las lecturas que aparecen dentro de la unidad 2 (ver tablas en el entorno práctico).
Informar por medio del Foro -Fase de Ejecución: Diseñando y Construyendo la lectura y la estrategia de producción a desarrollar; ya que es fundamental que las lecturas no se repitan dentro del grupo.
En el Entorno Práctico se encuentra el taller “Escribiendo construyo mi pensamiento” el cual sirve como apoyo en el desarrollo de las actividades propuestas. Una vez desarrollado este taller, podrá entregarlo en el E-portafolio que aparece en el Entorno de Evaluación y Seguimiento.

propuestas en la unidad 2 para dar inicio a la construcción de una de las estrategias de producción.
Las estrategias de producción a escoger son las siguientes:
- Resumen
- Ensayo
- Comentario de texto.
- Reseña crítica.
- Taller de pregunta y respuesta QUIZ (de 20 a 25 preguntas)
Al igual que las lecturas, las estrategias de producción no se deben repetir dentro del grupo.

Alberto Frias: Los Mapas Mentales
ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN
TALLER DE PREGUNTA Y RESPUESTA
MAPAS MENTALES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

  1. Según la lectura de Mapas mentales ¿Que es un Mapa Mental
Seleccione una repuesta
a)      Es un verbo
b)      Es un diagrama usado para representar palabras, ideas
c)       Es una metáfora
d)      Ninguna de las anteriores
  1. Según la historia de la mujer de 87 años de edad, que se matriculo en la Universidad, ¿Que enseñanza nos deja esa historia.
Seleccione una repuesta
a)      Que los señores de edad no deben estudiar
b)      Los que deben estudiar son los jóvenes
c)       Solamente pueden estudiar en la universidad los de la tercera edad
d)      Que nunca es demasiado tarde, para llegar a ser todo lo que se puede ser.

  1. Según la Lectura del Ser Humano, ¿Qué es lo que nos hace diferentes de las demás especies?
Seleccione una repuesta.
a)      El conocimiento
b)      El aprendizaje
c)       Nuestra capacidad para poder aprender.
d)      La memoria



  1. Según la lectura de la Actitud, ¿Hacia dónde nos conduce la actitud positiva?
Seleccione una repuesta.

a)      Profundizar más en nuestro pensamiento
b)      A la derrota
c)       Al fracaso
d)      A rendirnos


  1. Que es la precisión de objetivos, según la lectura.
Seleccione una repuesta.

a)      Cuestión de suerte
b)      Es el punto inicial de los logros.
c)       Es el punto inicial de la derrota
d)      Es creatividad


  1. Según la lectura ¿Cuál es el resultado de todo acto consciente?
Seleccione una repuesta.

a)      Telarañas de nuestra Mente
b)      Desaprobar decisiones
c)       Hacer aquello que queremos hacer
d)      Ninguna de las anteriores


  1. Según la lectura de Mapa mental ¿Cuál es el secreto para conseguir hacer las cosas?
Seleccione una repuesta.

a)      Consiste en actuar
b)      Estar inactivo
c)       Estar desapercibido
d)      Quedarse quieto

  1. Según la lectura escoja un factor para fijar un Objetivo.
Seleccione una repuesta.

a)      Herramientas de trabajo
b)      Lápiz
c)       Fijar un limite
d)      La lógica

  1. Según la lectura, de estas sugerencias cual puede mantenernos motivado
Seleccione una repuesta.
a)      Inteligencia brillante
b)      Establecer objetivos alcanzables
c)       Inteligencia adiestrada
d)      Ninguna de las anteriores

  1. Según la lectura de Mapas Mentales, la recompensa determina:
Seleccione una repuesta.

a)      La fuerza de nuestros hábitos
b)      Dejamos de interpretar el estimulo
c)       El proceso de Aprendizaje
d)      Deja de existir un estimulo

  1. Según la lectura de Mapas Mentales ¿Que es la Motivación?
Seleccione una repuesta.

a)      Habito
b)      Romper algunos Moldes
c)       la raíz dinámica del comportamiento
d)      La recompensa


  1. Según la lectura de Mapas Mentales, Los mapas mentales ayudan a:
Seleccione una repuesta

a)    la expansión de la memoria.
b)      Anular a la memoria
c)       A comprimir la memoria
d)      A olvidar lo aprendido

  1. Según la Lectura del Mapa Mental ¿Qué ventajas tiene el mapa mental?
Seleccione una repuesta
a)      Ayuda a comprimir la memoria
b)      Ayuda a la creatividad,  la principal idea es la central
c)       La idea principal, no es la importante
d)      Ninguna de las anteriores

  1. Según la lectura del texto, ¿cómo se comienza el Mapa Mental?
Seleccione una repuesta

a)      Con la idea secundaria
b)      Con la última idea
c)       Ninguna de las anteriores
d)      Con la idea principal

  1.  Según la lectura del texto Un mapa mental te ayuda a pensar mejor ¿porque?
Seleccione una repuesta

a)      Por la forma natural en que trabaja el cerebro
b)      No tomas decisiones
c)       No organiza ideas
d)      No te ayuda a planificar

Arline Amaya: Comentario de Texto
 “Fomentar la lectura y escritura en estudiante de formación docente”
Introducción
Los estudiantes cuando llegan a la universidad demuestran poco interés por leer y escribir y en algunos casos presentan problemas de comprensión de textos académicos y falta de pertinencia en la elección de materiales adecuados a situaciones concretas. Además, se observa con bastante frecuencia desinterés por leer textos que les gusten o que les permitan incursionar en  otros campos del saber, a pesar de que los medios audiovisuales e Internet les abren un mundo de posibilidades para interactuar con diversidad de información.
Pronto intentan adaptarse a la vida universitaria y se limitan a la lectura obligatoria de los textos solicitados en las asignaturas sin tener el dominio suficiente de las habilidades que requieren para su interpretación; mientras tanto usan paralelamente otras formas de comunicarse, dado que tienen la posibilidad de acudir a los café internet en los que la actividad central gira en torno a la lectura y la escritura a partir de la computadora. Esto significa que “provienen de una cultura lectora diferente donde las prácticas de lectura son otras, los objetivos, las reglas y los materiales distintos: los chat, la mensajería de texto de la telefonía celular, la página web y, por qué no, alguno que otro libro de interés personal” (Álvarez y Salas 2006, p. 68), Los estudiantes manifiestan que disfrutan buscando y leyendo información en Internet, así como también enviando mensajes de texto. Ello evidencia que usan diferentes maneras de leer y comprender escritos que no siempre forman parte de la vida académica, lo cual contribuye a ampliar las posibilidades para interpretar la realidad. Sin embargo, para iniciar y proseguir en  los estudios universitarios se requiere el dominio de ciertas habilidades para leer y escribir textos en los que se confronten las posiciones asumidas por distintos autores, ya que los textos trabajados en este nivel se caracterizan por el discurso científico que, en muchos casos, adoptan una posición polémica.
En el ámbito académico, la lengua escrita debe dirigirse a lograr mayor acceso a niveles más altos de comprensión y apropiación del conocimiento, así como a desarrollar la lectura analítica y crítica que influya en los procesos de producción escrita.
Se trata, entonces, de formar “lectores literarios críticos que utilicen la lectura como forma de interpretar el mundo y como forma de lograr mayor independencia personal respecto a los discursos sociales” (Colomer 2002, p. 23). Para ello es indispensable enfatizar la relación lecturaescritura-expresión oral.
Con la idea de fomentar la lectura y la producción de textos académicos en los estudiantes     universitarios, se llevó a cabo una experiencia de aula dirigida a promover la lectura y             producción de distintos textos, basada en prácticas más activas de interpretación como compartir lo que un texto nos hace pensar y sentir, discutir situaciones puestas a la luz en textos previamente leídos, emitir e intercambiar opiniones o juicios y, si el texto lo permite, identificar problemas y discutir sus posibles soluciones. Estas actividades estrechaban el vínculo entre oralidad, comprensión y producción de textos. En este trabajo se presenta la experiencia realizada con un grupo de 30 alumnos de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes. Se exponen algunas consideraciones teóricas, los objetivos, la experiencia y finalmente, se destacan las conclusiones que se consideran pertinentes para estimular la lectura y la escritura en el nivel universitario.
Comentario del texto
Fomentar la lectura y escritura en estudiantes de formación docente
Tema: el tema que trata este texto es una investigación sobre como promover la lectura y escritura en estudiantes de formación docentes, ya que a estos se les facilita la lectura más no la escritura.
Esquema de la estructura: tomando en cuenta la idea inicial el autor argumenta apoyado en la experiencia que los estudiantes tienen la necesidad de discutir diferentes puntos de vista y compartir sus interpretaciones con el resto del grupo, lo que dificulta que sientan la necesidad de leer por su propia iniciativa, y finalmente logra despertar el interés de los estudiantes donde estos se motivan a leer variedad de textos de su interés, al mismo tiempo que incrementaron sus conocimientos y produjeron textos expositivos y argumentativos.
Tesis principal: actualmente los estudiantes universitarios no se interesan por la lectura y escritura.
Motivo de la reflexión: el autor del texto preocupado por la falta de interés por la lectura y la escritura en los estudiantes universitarios realiza una experiencia con 30 alumnos de los últimos semestres, para fomentar la lectura y la escritura, además de la producción de textos, en los estudiantes.
Causa del fenómeno: se admite en el ámbito de la lengua escrita y, en particular, en su didáctica que leer y escribir son habilidades complejas en las que intervienen no sólo el autor, el texto y el   lector, sino también el contexto sociocultural en el que se encuentra cada uno de ellos
Argumentación:
Análisis y valoración del pasado: La investigación en el ámbito de la comprensión de la lectura de las últimas décadas
Análisis y valoración de los estudiantes ahora: Actualmente, se admite en el ámbito de la lengua escrita y, en particular

Tipo de texto: Este es un texto explicativo e informativo, que pertenece a un artículo educativo. Se trata de un  texto en el que se presenta el trabajo investigativo donde se presenta la experiencia realizada con un grupo de 30 alumnos de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes. Exponiendo algunas consideraciones teóricas, los objetivos, la experiencia y finalmente, se destacando las conclusiones que se consideran pertinentes para estimular la lectura y la escritura en el nivel universitario.
Sin embargo con esta investigación se está tratando un tema importante ya que es una problemática que se vive en las diferentes instituciones del país, lo valioso de esta es que nos transmite y aporta información sin limitarse a simplemente proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías de lo que sucedió durante dicha investigación.
Con el objetivo de fomentar la lectura y la producción de textos académicos en los estudiantes      universitarios, se llevó a cabo una experiencia de aula dirigida a promover la lectura y producción de distintos textos, basada en prácticas más activas de interpretación como compartir lo que un texto nos hace pensar y sentir, discutir situaciones puestas a la luz en textos previamente leídos, emitir e intercambiar opiniones o juicios y, si el texto lo permite, identificar problemas y discutir sus posibles soluciones.
Ahora bien desde la lectura de este texto puedo observar que es un texto que proporciona fundamento a los futuros docentes para motivar y fomentar a los estudiantes el interés por la lectura y por ende estudiantes capaces de producir desde su propio pensar y sentir, discutir situaciones puestas a la luz en textos previamente leídos, emitir e intercambiar opiniones o juicios y, si el texto lo permite, identificar problemas y discutir sus posibles soluciones.
Finalmente es texto desde el ámbito académico nos proporciona la oportunidad de desarrollar actividades de lectoescritura para promover y despertar el interés de los estudiantes por leer y escribir desde su iniciativa propia.

Referente bibliográfico
Este Documento pertenece a la plataforma Lengua en Secundaria.com que dirige Eduardo-Martín Larequi García.
[1]. José María Guelbenzu, novelista, articulista y editor español, nació en 1944; sus años de formación coinciden, por tanto, con una época en la que el llamado star-system de Hollywood ya estaba de capa caída. No obstante, todos los actores y actrices que cita en el primer párrafo estaban vivos durante la juventud y madurez del escritor, lo que le ha permitido una identificación  afectiva más duradera y permanente que si se hubiera tratado de meras figuras históricas.
[2]. El pronombre demostrativo aquél puede ser considerado tanto como un elemento deíctico (si suponemos que evoca el tiempo pasado), como anafórico. Su referente textual sería en tal caso “el mundo de las estrellas”, rememorado por el autor en el primer párrafo
Aguirre Rubiela (2008). Fomentar la lectura y escritura en estudiantes de formación docente. Recuperado de plataforma la UNAD. Consultado el día 08 de nov de 2015.

Eunice Herrera: Como escribir textos académicos
Esta lectura es el resumen  cómo se elaboran diferentes textos académicos; estos son:

Resumen
Se trata de reducir un texto sin cambiar su parte esencial, es decir lo que exprese debe ser la intencionalidad del autor, resumir es retomar pero también retomar y elegir.
Eco (1982) dice que construir una buena síntesis es un arte, pues implica a quien lo elabora una capacidad de abstracción muy desarrollada para captar con precisión y concisión la idea global y expresarla de forma lógica y coherente.
Entonces resumir es el proceso mediante el cual se llega a la construcción de un escrito preexistente, condensado en uno nuevo y menos extenso. En el resumen el escritor no aporta ideas a alas del autor original, por tanto hace un buen resume quien no incurre en ello, no expresa su inconformidad o aceptación frente al tema en cuestión.
Para Álvarez Angulo el resumen sirve para desarrollar la comprensión textual global, decidir si vale la pena leer el original completo.
Para hacer un buen resumen hay que tener en cuenta:
-leer completamente y muy bien el texto original
-organizar las ideas
-prestar atención al inicio de los párrafos pues suelen estar las ideas principales.
-asegurarnos de la clase de texto que estamos resumiendo, pues cada uno suele tener  su propia estructura.
-identificar las partes del texto.

La relatoría
Una relatoría es un informe de lectura cuyo propósito es suministrar a uno o varios lectores determinan información sobre otro texto escrito, por lo general un docente, como respuesta a unos requerimientos previos.
En la relatoría se puede exponer, describir, analizar, y argumentar, les permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su pensamiento, formarse un criterio propio y preparase para abordar otras formas de escritura más complejas.
Esquema general de una relatoría
-descripción sintética del contenido
-ideas o tesis principales del texto
-argumentos que sustentan la idea principal o tesis
-aporte personal
-observación del texto
-referencia citadas.

La reseña
Es un texto expositivo argumentativo escrito en el ámbito académico y en publicaciones periódicas como diarios y revistas. Su propósito es describir, analizar y emitir un juicio de valor sobre una obra o evento. En una reseña se hace el recuento del contenido de una obra, seleccionando lo esencial, sus ideas principales su propósito finalidad, al tiempo que da una valoración crítica que es la posición de quien la escribe.
En el campo académico los profesores y estudiantes escriben reseñas para dar cuenta de lo leído.
La reseña a diferencia del resumen ofrece una orientación critica del contenido de una publicación resiente. Esta debe tener ciertas condiciones:
-La valoración crítica debe ser justa y objetiva.
-debe tener un tono respetuoso y ecuánime.
-debe ser informativa.
-su estilo debe ser preciso, ágil y claro.
-la reseña debe ser analítica y sintética.
Para casi todas las reseñas existe una estructura común:
-titulo
-autor
-Referencia del autor
-ubicación del autor y de la obra
-compendio de la obra
-juicio critico
Para escribir una reseña bibliográfica se recomienda
-leer por lo menos dos veces el texto
-tomar apuntes de las ideas sobresalientes
-asumir una posición crítica frente a las obras
-sustentar dicha posición
-revisar y corregir la versión varias veces.

Informe de investigación
Presenta el resultado final de la misma investigación, sus partes son:
Introducción: presenta el tema de la investigación, los objetivos y la justificación, describe el estudio y explica el marco teórico y la hipótesis.
Resumen: detalla de manera sintética el contenido del informe.
Planteamiento del problema: Es una descripción del problema de investigación, puede contener antecedentes síntomas, efectos inmediatos y futuros.
Fundamentación teórica: se organiza de acuerdo a la naturaleza de cada investigación.
Hipótesis y variables: en esta parte se escriben los supuestos básicos que orientan la búsqueda de la información.
Metodología de la investigación: aquí  se explica la forma como se llevó a cabo la investigación.
Resultados: se presenta los resultados en tablas cuadros y gráficos con su respectiva descripción.
Discusión de resultados: se hace una interpretación de los resultados con respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura sin especular.
Conclusión: contiene los resultados concretos obtenidos en la investigación.
Anexos: comprende instrumentos y otros documentos necesarios para el desarrollo del trabajo.
Referencias: contiene la lista de las fuentes citadas en el informe.

Artículo científico
Es un informe escrito y publicado que presenta los resultados de una investigación. Para considerar un artículo como científico debe ser difundido por una publicación valida. La estructura clásica del artículo es: introducción, materiales, métodos, resultados y conclusiones.
Las partes de un artículo científico son:
Título: debe ser muy preciso en el uso de las palabras
Autor: debe figurar en primer lugar, pues es quien asume la responsabilidad intelectual.
Abstracta o resumen: debe ofrecer un sumario de todas las secciones del artículo, permite al lector decidir si lee o no  el artículo.
Introducción: describe el interés del proyecto en el contexto científico, los trabajos previos sobre el tema y aspectos por aclarar.
Materiales y métodos: se organizan en cinco áreas; diseño, población, entorno, intervenciones, análisis estadísticos.
Resultados: incluye las tablas y cuadros que por sí solos debe expresar los resultados.
Discusión: al escribir esta sección debemos preguntarnos ¿Qué significan los resultados? ¿Qué tanto contesta la pregunta original?

Ensayo
Es una composición en prosa de extensión moderada en la que un autor expresa sus reflexiones frente a un tema determinado y presenta una interpretación subjetiva y libre sobre un aspecto de la realidad, su misión plantear cuestiones y señalar caminos sin llegar a soluciones firmes.
Las características de un ensayo son:
-de estructura libre
-de temas variados
-predomina lo personal y subjetivo
-se refiere a un tema especifico
-de poca extensión
-muestra el punto de vista del autor
-no da soluciones firmes
-su estilo es cuidadoso y elegante
-trata de convencer al lector

Hoja de vida
Es un elemento esencial en la búsqueda de empleo, deben ser cortas y deben incluir:
-nombre, dirección, teléfono y correo electrónico
-objetivos a corto y largo plazo
-entrenamiento laboral
-experiencia laboral
-capacidades pertinentes
-información personal pertinente
Características especiales que requiere un cargo
-perfil
-educación
-experiencia
-capacidades especiales
-referencias

Sayuris Castro: Resumén

EL ESPAÑOL QUE SE HABLA EN LOS MEDIOS 
Resumen
Erróneamente se pensaba que el mal uso del español era más grave en la prensa que en los medios audiovisuales pero no se tuvo en cuenta la popularidad de dichos medios ni el prestigio de sus protagonistas.
Los primeros libros de medios audiovisuales pretendían reavivar el amor por la información bien hecha y pulcra mente redactada otros ejemplares más recientes destacan la importancia de la pronunciación de nombres en otros idiomas que comparten mismo alfabeto. Este mismo tipo  de libros apareció en Colombia en la emisora Caracol con el título de manual del periodista, también existen libros especializados que explican cómo redactar en radio y televisión como El lenguaje periodístico de Armand Belsebre y no podía faltar el libro Tele-perversión de la lengua cuyos autores se dedicaron a agrupar los errores más frecuentes en los medios y dar pautas  buena redacción en los medios audiovisuales. 
Taller 2 - Producción “Escribiendo construyo mi pensamiento”
Comentario de Texto
Dijo que bailaría conmigo si le llevaba una rosa roja -se lamentaba el joven estudiante-, pero no hay una solo rosa roja en todo mi jardín.
Desde su nido de la encina, oyóle el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado.
-¡No hay ni una rosa roja en todo mi jardín! -gritaba el estudiante.
Y sus bellos ojos se llenaron de llanto.
-¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por carecer de una rosa roja.
-He aquí, por fin, el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Le he cantado todas las noches, aún sin conocerlo; todas las noches les cuento su historia a las estrellas, y ahora lo veo. Su cabellera es oscura como la flor del jacinto y sus labios rojos como la rosa que desea; pero la pasión lo ha puesto pálido como el marfil y el dolor ha sellado su frente.
-El príncipe da un baile mañana por la noche -murmuraba el joven estudiante-, y mi amada asistirá a la fiesta. Si le llevo una rosa roja, bailará conmigo hasta el amanecer. Si le llevo una rosa roja, la tendré en mis brazos, reclinará su cabeza sobre mi hombro y su mano estrechará la mía. Pero no hay rosas rojas en mi jardín. Por lo tanto, tendré que estar solo y no me hará ningún caso. No se fijará en mí para nada y se destrozará mi corazón.
-He aquí el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-. Sufre todo lo que yo canto: todo lo que es alegría para mí es pena para él. Realmente el amor es algo maravilloso: es más bello que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y rubíes no pueden pagarlo porque no se halla expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor ni ponerlo en una balanza para adquirirlo a peso de oro.
-Los músicos estarán en su estrado -decía el joven estudiante-. Tocarán sus instrumentos de cuerda y mi adorada bailará a los sones del arpa y del violín. Bailará tan vaporosamente que su pie no tocará el suelo, y los cortesanos con sus alegres atavíos la rodearán solícitos; pero conmigo no bailará, porque no tengo rosas rojas que darle.
Y dejándose caer en el césped, se cubría la cara con las manos y lloraba.
-¿Por qué llora? -preguntó la lagartija verde, correteando cerca de él, con la cola levantada.
-Si, ¿por qué? -decía una mariposa que revoloteaba persiguiendo un rayo de sol.
-Eso digo yo, ¿por qué? -murmuró una margarita a su vecina, con una vocecilla tenue.
-Llora por una rosa roja.
-¿Por una rosa roja? ¡Qué tontería!
Y la lagartija, que era algo cínica, se echo a reír con todas sus ganas.
Pero el ruiseñor, que comprendía el secreto de la pena del estudiante, permaneció silencioso en la encina, reflexionando sobre el misterio del amor.
De pronto desplegó sus alas oscuras y emprendió el vuelo.
Pasó por el bosque como una sombra, y como una sombra atravesó el jardín.
En el centro del prado se levantaba un hermoso rosal, y al verle, voló hacia él y se posó sobre una ramita.
-Dame una rosa roja -le gritó -, y te cantaré mis canciones más dulces.
Pero el rosal meneó la cabeza.
-Mis rosas son blancas -contestó-, blancas como la espuma del mar, más blancas que la nieve de la montaña. Ve en busca del hermano mío que crece alrededor del viejo reloj de sol y quizá el te dé lo que quieres.
Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía entorno del viejo reloj de sol.
-Dame una rosa roja -le gritó -, y te cantaré mis canciones más dulces.
Pero el rosal meneó la cabeza.
-Mis rosas son amarillas -respondió-, tan amarillas como los cabellos de las sirenas que se sientan sobre un tronco de árbol, más amarillas que el narciso que florece en los prados antes de que llegue el segador con la hoz. Ve en busca de mi hermano, el que crece debajo de la ventana del estudiante, y quizá el te dé lo que quieres.
Entonces el ruiseñor voló al rosal que crecía debajo de la ventana del estudiante.
-Dame una rosa roja -le gritó-, y te cantaré mis canciones más dulces.
Pero el arbusto meneó la cabeza.
-Mis rosas son rojas -respondió-, tan rojas como las patas de las palomas, más rojas que los grandes abanicos de coral que el océano mece en sus abismos; pero el invierno ha helado mis venas, la escarcha ha marchitado mis botones, el huracán ha partido mis ramas, y no tendré más rosas este año.
-No necesito más que una rosa roja -gritó el ruiseñor-, una sola rosa roja. ¿No hay ningún medio para que yo la consiga?
-Hay un medio -respondió el rosal-, pero es tan terrible que no me atrevo a decírtelo.
-Dímelo -contestó el ruiseñor-. No soy miedoso.
-Si necesitas una rosa roja -dijo el rosal -, tienes que hacerla con notas de música al claro de luna y teñirla con sangre de tu propio corazón. Cantarás para mí con el pecho apoyado en mis espinas. Cantarás para mí durante toda la noche y las espinas te atravesarán el corazón: la sangre de tu vida correrá por mis venas y se convertirá en sangre mía.
-La muerte es un buen precio por una rosa roja -replicó el ruiseñor-, y todo el mundo ama la vida. Es grato posarse en el bosque verdeante y mirar al sol en su carro de oro y a la luna en su carro de perlas. Suave es el aroma de los nobles espinos. Dulces son las campanillas que se esconden en el valle y los brezos que cubren la colina. Sin embargo, el amor es mejor que la vida. ¿Y qué es el corazón de un pájaro comparado con el de un hombre?
Entonces desplegó sus alas obscuras y emprendió el vuelo. Pasó por el jardín como una sombra y como una sombra cruzó el bosque.
El joven estudiante permanecía tendido sobre el césped allí donde el ruiseñor lo dejó y las lágrimas no se habían secado aún en sus bellos ojos.
-Sé feliz -le gritó el ruiseñor-, sé feliz; tendrás tu rosa roja. La crearé con notas de música al claro de luna y la teñiré con la sangre de mi propio corazón. Lo único que te pido, en cambio, es que seas un verdadero enamorado, porque el amor es más sabio que la filosofía, aunque ésta sea sabia; más fuerte que el poder, por fuerte que éste lo sea. Sus alas son color de fuego y su cuerpo color de llama; sus labios son dulces como la miel y su hálito es como el incienso.
El estudiante levantó los ojos del césped y prestó atención; pero no pudo comprender lo que le decía el ruiseñor, pues sólo sabía las cosas que están escritas en los libros.
Pero la encina lo comprendió y se puso triste, porque amaba mucho al ruiseñor que había construido su nido en sus ramas.
-Cántame la última canción -murmuró-. ¡Me quedaré tan triste cuando te vayas!
Entonces el ruiseñor cantó para la encina, y su voz era como el agua que ríe en una fuente argentina.
Al terminar la canción, el estudiante se levantó, sacando al mismo tiempo su cuaderno de notas y su lápiz.
"El ruiseñor -se decía paseándose por la alameda-, el ruiseñor posee una belleza innegable, ¿pero siente? Me temo que no. Después de todo, es como muchos artistas: puro estilo, exento de sinceridad. No se sacrifica por los demás. No piensa más que en la música y en el arte; como todo el mundo sabe, es egoísta. Ciertamente, no puede negarse que su garganta tiene notas bellísimas. ¿Que lástima que todo eso no tenga sentido alguno, que no persiga ningún fin práctico!"
Y volviendo a su habitación, se acostó sobre su jergoncillo y se puso a pensar en su adorada.
Al poco rato se quedó dormido.
Y cuando la luna brillaba en los cielos, el ruiseñor voló al rosal y colocó su pecho contra las espinas.
Y toda la noche cantó con el pecho apoyado sobre las espinas, y la fría luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando toda la noche.
Cantó durante toda la noche, y las espinas penetraron cada vez más en su pecho, y la sangre de su vida fluía de su pecho.
Al principio cantó el nacimiento del amor en el corazón de un joven y de una muchacha, y sobre la rama más alta del rosal floreció una rosa maravillosa, pétalo tras pétalo, canción tras canción.
Primero era pálida como la bruma que flota sobre el río, pálida como los pies de la mañana y argentada como las alas de la aurora.
La rosa que florecía sobre la rama más alta del rosal parecía la sombra de una rosa en un espejo de plata, la sombra de la rosa en un lago.
Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas.
-Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada.
Entonces el ruiseñor se apretó más contra las espinas y su canto fluyó más sonoro, porque cantaba el nacimiento de la pasión en el alma de un hombre y de una virgen.
Y un delicado rubor apareció sobre los pétalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un enamorado que besa los labios de su prometida.
Pero las espinas no habían llegado aún al corazón del ruiseñor; por eso el corazón de la rosa seguía blanco: porque sólo la sangre de un ruiseñor puede colorear el corazón de una rosa.
Y el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas.
-Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada.
Entonces el ruiseñor se apretó aún más contra las espinas, y las espinas tocaron su corazón y él sintió en su interior un cruel tormento de dolor.
Cuanto más acerbo era su dolor, más impetuoso salía su canto, porque cantaba el amor sublimado por la muerte, el amor que no termina en la tumba.
Y la rosa maravillosa enrojeció como las rosas de Bengala. Purpúreo era el color de los pétalos y purpúreo como un rubí era su corazón.
Pero la voz del ruiseñor desfalleció. Sus breves alas empezaron a batir y una nube se extendió sobre sus ojos.
Su canto se fue debilitando cada vez más. Sintió que algo se le ahogaba en la garganta.
Entonces su canto tuvo un último destello. La blanca luna le oyó y olvidándose de la aurora se detuvo en el cielo.
La rosa roja le oyó; tembló toda ella de arrobamiento y abrió sus pétalos al aire frío del alba.
El eco le condujo hacia su caverna purpúrea de las colinas, despertando de sus sueños a los rebaños dormidos.
El canto flotó entre los cañaverales del río, que llevaron su mensaje al mar.
-Mira, mira -gritó el rosal-, ya está terminada la rosa.
Pero el ruiseñor no respondió; yacía muerto sobre las altas hierbas, con el corazón traspasado de espinas.
A medio día el estudiante abrió su ventana y miró hacia afuera.
-¡Qué extraña buena suerte! -exclamó-. ¡He aquí una rosa roja! No he visto rosa semejante en toda vida. Es tan bella que estoy seguro de que debe tener en latín un nombre muy enrevesado.
E inclinándose, la cogió.
Inmediatamente se puso el sombrero y corrió a casa del profesor, llevando en su mano la rosa.
La hija del profesor estaba sentada a la puerta. Devanaba seda azul sobre un carrete, con un perrito echado a sus pies.
-Dijiste que bailarías conmigo si te traía una rosa roja -le dijo el estudiante-. He aquí la rosa más roja del mundo. Esta noche la prenderás cerca de tu corazón, y cuando bailemos juntos, ella te dirá cuanto te quiero.
Pero la joven frunció las cejas.
-Temo que esta rosa no armonice bien con mi vestido -respondió-. Además, el sobrino del chambelán me ha enviado varias joyas de verdad, y ya se sabe que las joyas cuestan más que las flores.
-¡Oh, qué ingrata eres! -dijo el estudiante lleno de cólera.
Y tiró la rosa al arroyo.
Un pesado carro la aplastó.
-¡Ingrato! -dijo la joven-. Te diré que te portas como un grosero; y después de todo, ¿qué eres? Un simple estudiante. ¡Bah! No creo que puedas tener nunca hebillas de plata en los zapatos como las del sobrino del chambelán.
Y levantándose de su silla, se metió en su casa.
"¡Qué tontería es el amor! -se decía el estudiante a su regreso-. No es ni la mitad de útil que la lógica, porque no puede probar nada; habla siempre de cosas que no sucederán y hace creer a la gente cosas que no son ciertas. Realmente, no es nada práctico, y como en nuestra época todo estriba en ser práctico, voy a volver a la filosofía y al estudio de la metafísica."
Y dicho esto, el estudiante, una vez en su habitación, abrió un gran libro polvoriento y se puso a leer.

Oscar Wilde

Resumen
Se trata de un texto que narra las penas que vive un joven estudiante al enamorarse de una joven, la hija del profesor,  la cual le pone como condición para poder bailar con ella, que debe conseguir una rosa roja. Este joven estudiante al ver que le era imposible conseguir dicha rosa roja porque no había rosa roja en todo su jardín, por lo que este se lamentaba a gritos y lo escucha el ruiseñor y decide ayudarlo a encontrar dicha rosa roja hasta el punto de llegar a la muerte, lo cual no vale de nada porque al final y después de pasar por tanto y encontrar la rosa roja las pretensiones de la joven habían cambiado esto se queda al descubierto cuando el joven llega con la rosa más roja y bonita y ella le responde “Temo que esta rosa no armonice bien con mi vestido -respondió-. Además, el sobrino del chambelán me ha enviado varias joyas de verdad, y ya se sabe que las joyas cuestan más que las flores”.
Comentario del tema y de la organización de ideas del texto
El tema principal de este escrito es el lamento y clamor de un joven por conseguir una rosa roja para poder lograr alcanzar el bailar con la hija del profesor. El cual es un tema donde se plasma el sufrimiento del joven, el ruiseñor y la encina porque esta amaba al ruiseñor.
Este poema esta expresado de la siguiente forma.
Primero: los sentimientos del joven el cual en medio de sus lamentos dice “-¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y encuentro mi vida destrozada por carecer de una rosa roja…” y el ruiseñor, “-He aquí, por fin, el verdadero enamorado -dijo el ruiseñor-.”
Segundo: donde el ruiseñor se apodera del sufrimiento de aquel joven y decide encontrar lo que necesita el joven porque dice “Sufre todo lo que yo canto: todo lo que es alegría para mí es pena para él. Realmente el amor es algo maravilloso: es más bello que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos…”
Tercero: el texto nos muestra todas aquellas circunstancias que se vivió al ver al joven en medio de sus lamentos y que solo al ruiseñor le importo lo que le sucedía porque todos los que estaban cerca de él lo ignoraron, Pero el ruiseñor, que comprendía el secreto de la pena del estudiante, permaneció silencioso en la encina, reflexionando sobre el misterio del amor. Decide buscar solución a la pena del joven hasta el punto de llegar a la muerte.
Comentario Crítico
Oscar Wilde fue un poeta irlandés nacido en Doublin el 16 de octubre de 1854, en el seno de una familia acomodada con buenos fundamentos culturales.
Poeta, ensayista, novelista y dramaturgo, estudió en el Trinity College de Doublin y posteriormente en   la Universidad de Oxford, gracias a una beca  obtenida por sus brillantes trabajos en latín y griego.
A los 24 años obtuvo el título de Bachelor of Arts con máximos honores. De allí en adelante, ya instalado en Londres, publicó obras de gran fama, en poesía, novela, ensayo y teatro, tales como, Poemas 1881,  El fantasma de Canterville 1887, El retrato de Dorian Gray 1891, El abanico de Lady Windermere, 1892, Una mujer sin importancia 1893, La importancia de llamarse Ernesto 1895 y La balada de la cárcel de Reading 1898.
En 1895, fue condenado a dos años de cárcel por sus relaciones homosexuales con el hijo del Marqués de Queensberry.
Recobrada la libertad, se instaló en Paris bajo el nombre de Sebastian Melmoth. Allí falleció el 30 de noviembre de 1900.
Oscar Wide en este relato muestra que los seres humanos actuamos solo por nuestros sentimientos tanto a él como a la joven eso fue lo que los motivo, fueron momentáneos y nunca pensaron en lo que sus ojos no vieron esto se manifiesta en la siguiente intervención “-¡Oh, qué ingrata eres! -dijo el estudiante lleno de cólera.
Y tiró la rosa al arroyo.
Un pesado carro la aplastó.
-¡Ingrato! -dijo la joven-. Te diré que te portas como un grosero; y después de todo, ¿qué eres? Un simple estudiante. ¡Bah! No creo que puedas tener nunca hebillas de plata en los zapatos como las del sobrino del chambelán.
Y levantándose de su silla, se metió en su casa". ¡Qué tontería es el amor! -se decía el estudiante a su regreso-. No es ni la mitad de útil que la lógica, porque no puede probar nada; habla siempre de cosas que no sucederán y hace creer a la gente cosas que no son ciertas. Realmente, no es nada práctico, y como en nuestra época todo estriba en ser práctico, voy a volver a la filosofía y al estudio de la metafísica."
Y dicho esto, el estudiante, una vez en su habitación, abrió un gran libro polvoriento y se puso a leer.” Mientras que el sacrificio de aquel ruiseñor que murió por el amor a pesar haber creído que era menos importante que…  Porque para él, el amor sufre todo lo que yo canto: todo lo que es alegría para mí es pena para él. Realmente el amor es algo maravilloso: es más bello que las esmeraldas y más raro que los finos ópalos. Perlas y rubíes no pueden pagarlo porque no se halla expuesto en el mercado. No puede uno comprarlo al vendedor ni ponerlo en una balanza para adquirirlo a peso de oro. Mientras que para el joven estudiante y la hija del profesor todo lo contrario.

Referencia bibliográfica

Material didáctico de la UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD. Taller_2_Escribiendo_Construyo_mi_Pensamiento El día 14 de noviembre de 2015.
OSCAR WIDE 1854 – 1900. Consultado de: http://amediavoz.com/wilde.htm El día 14 de noviembre de 2015.

Actividad Colaborativa

Asignar dentro del foro los diferentes roles de trabajo para fortalecer la comunicación y el trabajo colaborativo.
Realizar aportes significativos para la presentación grupal (ppt o prezi).
Todos los avances y aportes se deben evidenciar en el Foro de discusión Fase de Ejecución: Diseñando y Construyendo. Entorno Colaborativo.
Lengua Materna II
Ejecución diseño y construcción
Actividad Grupal



Tutora: Jenni Marcela Cárdenas

Estudiantes:
Sayuris Castro
Eunice Herrera
Alberto Frias 
Arline Amaya

Grupo: 551001_20

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa: Lic. En Etnoeducación
CEAD: Roberto Salazar, Cartagena
Fecha: Noviembre  – 2015


Objetivos Generales
Explorarla construcción de mapas mentales  como una herramienta pedagógica para  organización del conocimiento, especialmente en  asignaturas con amplio contenido teórico, en las cuales sea necesario procesos de síntesis para la comprensión o que requieran, de manera intensiva, la composición de textos escritos.
Establecer métodos de aprendizaje por medio de la lectura y escritura para un buen desarrollo académico
Comprender, expresar e interactuar tanto de forma oral como escrita con un buen dominio de los recursos lingüísticos.
Objetivos específicos
Explorar las diversas posibilidades que los mapas mentales  brindan para diferentes contextos dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Apoyar a los establecimientos educativos para organizar Proyectos Institucionales de Lectura y Escritura.
Sintetizar y evaluar información procedente de diversas fuentes, relatar acontecimientos, describir, argumentar, comparar y concluir de acuerdo con la clase de texto y la situación de comunicación.

 Presentación de la actividad


Conclusión

La realización de la actividad anterior es muy importante para nosotros como estudiantes y futuros docentes puesto que aportan un gran beneficio al conocimiento como fuente de enseñanza aprendizaje sólido de la lengua materna, el cual se ve reflejado en este documento y  será de mucha gran ayuda para poner en práctica en nuestro oficio como docente porque nos aporta herramientas para presentar actividades a los estudiantes.
Con todo lo aprendido durante el taller anterior, se puede decir que:
-          Los talleres de preguntas y respuestas son estrategias que sirve para motivar, para centrar la atención, para indagar sobre la comprensión en los estudiantes.
-          Las estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, siempre están orientadas hacia una meta positiva.
-          Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan: la creatividad, ayudan a recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad y se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.
Y con el resumen, podemos reducir un texto sin cambiar su parte esencial, es decir lo que exprese debe ser la intencionalidad del autor, resumir es retomar pero también retomar y elegir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario